Boletín de prensa No. 16 - 02.13
En manos del ciudadano mejorar el nivel de participación electrónica en las elecciones presidenciales 2.012
En manos del ciudadano mejorar el nivel de participación electrónica en las elecciones presidenciales 2.012
En boletines anteriores se ha mostrado como los precandidatos
presidenciales y sus partidos políticos constantemente están incrementando el
número de seguidores y contenidos en las redes sociales. Esto muestra cómo estos
han empezado a reconocer la importancia de incluir a los medios electrónicos en
sus estrategias proselitistas. En esta ocasión el Observatorio Electoral 2.012
presenta algunos criterios que pueden ayudar al lector a identificar las formas
de participación electrónica actual y hacia donde piensa que deben evolucionar
en el país.
El autor García Acosta señala que la participación
electrónica genera una serie de posibilidades cuya aplicación a los
procesos democráticos representativos debe ser considerada como deseable
y necesaria debido a sus posibilidades como instrumento que actúa, hace
real y efectiva la democracia directa.
La participación electrónica es definida por
BORGE BRAVO como “toda actividad voluntaria de los ciudadanos encaminada
a influenciar en la selección de los gobernantes o en la toma de decisiones
públicas, que se canaliza o se produce a través de medios electrónicos
o telemáticos.”
También señala que hay niveles de participación que suponen
menor implicación por parte del ciudadano y menor impacto directo en las
elecciones o en las decisiones políticas, como pueden ser la información y la
comunicación, pero que son niveles indispensables para que se produzca la
participación del nivel superior. Por tanto, para valorar las distintas formas
electrónicas de participación, recomienda identificar cinco niveles de
participación que van de menos a más y que los cibernautas en México podrían
analizar para valorar el tipo de interacción que mantiene con sus precandidatos
o con las autoridades gubernamentales:
Niveles de participación:
1.- Información: Divulgación de información a
través del web y correo.
Elementos informativos: Documentos, enlaces, comunicados, convocatorias, anuncios, avisos, noticias, etc.
Elementos informativos: Documentos, enlaces, comunicados, convocatorias, anuncios, avisos, noticias, etc.
2.- Comunicación: Relación y contacto de
manera bidireccional.
Elementos comunicativos: preguntas, sugerencias, demandas, quejas, comentarios, cartas, organización de reuniones, etc.
Elementos comunicativos: preguntas, sugerencias, demandas, quejas, comentarios, cartas, organización de reuniones, etc.
3.- Consulta: Formas que emplean los
gobiernos, administraciones y organizaciones para saber la opinión de los
ciudadanos o de sus miembros.
Elementos consultivos: Referendos, encuestas, sondeos, etc.
Elementos consultivos: Referendos, encuestas, sondeos, etc.
4.- Deliberación: Procesos de exámen,
evaluación, reflexión, debate y discusión.
Elementos deliberativos: foros, chats, espacios de debate, etc.
Elementos deliberativos: foros, chats, espacios de debate, etc.
5.- Participación en decisiones y elecciones:
Participación en una actividad orientada a la toma de decisiones, donde el
resultado final es vinculante, tales como, el voto electrónico.
Elementos de participación en decisiones:: Referendos, debates, foros o encuestas vinculantes, recogida de firmas para iniciativas legislativas o para iniciar las consultas ciudadanas.
Elementos de participación en decisiones:: Referendos, debates, foros o encuestas vinculantes, recogida de firmas para iniciativas legislativas o para iniciar las consultas ciudadanas.
Al contrastar este modelo con lo que reflejan los registros
estadísticos sobre el desempeño del proceso electoral en las redes sociales, se
puede observar, entre otras cosas, la desproporción entre el número de
seguidores y el número de mensajes emitidos por los precandidatos
presidenciales.
Resultados al 12 de febrero de 2012
Al hacer una revisión general de los contenidos de los
mensajes tanto de parte de los precandidatos como de los ciudadanos podemos
encontrar que el nivel de participación electrónica hasta el momento es
mayormente informativa debido a que los mensajes en el caso de los
presidenciables, a veces son acompañados con contenido visual o videos y se
remiten generalmente a dar a conocer actividades de agenda de campaña; y en el
caso de ciudadanos se remiten a dar opiniones, críticas, burlas, divulgar y
comentar videos de parodias de los precandidatos, etc.
Los casos en que es visible que se logra subir a otro nivel de
participación electrónica, que sea una comunicación bidireccional, es cuando
algunos precandidatos responden saludos o comentarios de personalidades
públicas. Lo cual refleja que hay muy baja interacción directa entre
presidenciables y seguidores simpatizantes u opositores.
Lo anterior, da un panorama de lo que ocurre antes de la etapa
de inicio de la campaña presidencial que estipula el IFE, pero este también
puede motivar a saber hasta dónde se quiere elevar el tipo de participación en
este proceso electoral y cómo puede exigir a los precandidatos a evaluar temas
que sean de interés para el ciudadano.
En este sentido, existe un ejemplo en nuestro país de cómo los
usuarios de las redes sociales organizados pueden posicionar un tema en la
agenda política, elevando el alcance de su participación. Tal es el caso del
movimiento #InternetNecesario, realizado por cibernautas mexicanos en
2009, el cual logró impedir que el Congreso aprobara un aumento al IVA para el
uso de Internet. Esto demostró en ese entonces que la participación en redes
sociales tiene alto potencial para posicionar temas de interés común y al mismo
tiempo influir en la toma de decisiones.
Por lo que, el timón está en manos de los cibernautas que
pueden redirigir el rumbo de la dinámica del proceso electoral a una posición
que permita hacer un ejercicio constructivo y consultivo para conocer las
propuestas políticas de los presidenciables en un contexto en que la situación
apremia en el país.
Fuente:GARCÍA ACOSTA, Francisco Manuel (2007). “Participación y democracia electrónicas en el Estado Representativo”. Democracia, participación y voto a través de las nuevas tecnologías. Granada, Comares.
BORGE BRAVO, Rosa (2005). “La participación electrónica: estado de la cuestión y aproximación a su clasificación”. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política (artículo en línea). No.1. UOC. 12 de febrero de 2012. http://www.uoc.edu/idp/1/dt/esp/borge.pdf
Datos obtenidos el 12 de febrero de 2012 en:
http://info7.juridicas.unam.mx/Electoral2012Mx/grf_susc.htm
http://info7.juridicas.unam.mx/Electoral2012Mx/grf_serv.htm?s=TWMsg
http://info7.juridicas.unam.mx/Electoral2012Mx/tw_dicen_presidenciables.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario