jueves, 2 de febrero de 2012

NASA muestra la otra cara de la Tierra

MÉXICO, D.F., febrero 2 (EL UNIVERSAL).- Por que la gente lo pidió, la agencia espacial estadounidense (NASA) publicó en alta resolución el hemisferio Oriental de la Tierra en el que se ve con la mayor calidad alcanzada a los continentes de África y Europa y parte de Medio Oriente.

Foto: NASA

Como lo hizo con la cara que mostraba a América en días pasados, las imágenes que tomó el satélite Suomi NPP el 23 de enero armaron una postal única de nuestro planeta que se construyó gracias a una nueva tecnología denominada Visible Infrared Imager Radiometer Suite o VIRS.
El retrato de la Tierra fue tomado a 12 mil 742 kilómetros sobre su superficie, si pensamos que un balón representa al planeta y lo colocamos a ocho centímetros de nuestra cara es el equivalente a la distancia a la que se encuentra el satélite.

De acuerdo con los datos del perfil de Flickr de la NASA, la imagen que se publicó el 25 de enero ha sumado más de 3.1 millones de vistas hasta ayer, haciéndola la imagen de la agencia más vista en tan sólo una semana.




Por Agencia el Universal | El Universal
Yahoo Noticias

Anuncia FCH millón de becas

El proyecto está destinado a estudiantes sin apoyo

Labor. El presidente visitó los talleres del Instituto Tecnológico de Tláhuac, en el marco del anuncio de programas de becas.Foto: vanguardia-el universal
 
MÉXICO, D.F.- El presidente Felipe Calderón afirmó que éste será “el sexenio de las becas para la juventud” y para ello lanzó este miércoles los programas Síguele y Becas universitarias, con un fondo de cinco mil millones de pesos para beneficiar a un millón de jóvenes y así alcanzar la suma total de casi ocho millones con otros esquemas oficiales federales de ayuda.

Síguele está destinado a 400 mil estudiantes de Bachillerato, quienes a partir de la segunda quincena de marzo recibirán mil pesos mensuales; y Becas universitarias para 600 mil muchachos que percibirán el apoyo en tres pagos, el primero en marzo por dos mil pesos, luego mil 500 en julio y octubre, respectivamente.

“Queremos que la beca se pueda ejercer en este año escolar, si no van a tener que esperar hasta el próximo (…), para que no haya pretextos de papeleo, para que la SEP pueda verdaderamente cumplir con su deber a tiempo, porque sabemos que ustedes no pueden esperar meses y meses a ver si ya llegó la beca, necesitamos que hagan su aplicación cuanto antes”, urgió el mandatario.

Los jóvenes deberán en el caso universitario mantener un promedio de siete en los dos primeros años y de ocho el resto.

Este nuevo esquema surge luego de que el mes pasado fue criticado el lanzamiento de un plan de créditos para pagar en universidades privadas.

Cambios

La Secretaría de Turismo (Sectur) estrenó equipo. Ayer se dieron a conocer los nombres de Juan Vives López, y de Jorge Mezher Rage, como subsecretarios de Innovación y Calidad, y de Planeación Turística, respectivamente.

Vives López es licenciado en Administración Pública y en Ciencias Políticas por la UNAM y se desempeñaba como director general de Administración en la Sectur.

Sustituye a Héctor de la Cruz Ostos, quien se incorporará al ISSSTE como Secretario General.

Y Jorge Mezher es licenciado en Derecho y ya al equipo de la secretaria Gloria Guevara.

El Universal 02-02-2012

México, cada vez más subordinado a EU

A 164 años de firmado el primer tratado vigente entre México y Estados Unidos, la agenda diplomática bilateral se encuentra marcada por la “guerra” contra el narcotráfico y el crimen organizado transnacional. A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte se han privilegiado los acuerdos en materia de seguridad; sin embargo los recientes operativos antinarco de agencias de seguridad estadunidenses ponen en tela de juicio la efectividad de la cooperación entre ambos países. “México es obediente ante los designios de Washington”, considera analista de política internacional. Agrega que con el panismo se profundizó la subordinación de la política exterior mexicana a los intereses de la Casa Blanca

Setenta y un tratados bilaterales vigentes rigen la relación entre Estados Unidos y México. El primero, firmado el 2 de febrero de 1848, fue el Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, mejor conocido como el Tratado de Guadalupe-Hidalgo, que le otorgaba a Estados Unidos más de la mitad del territorio mexicano y ponía fin a la guerra entre ambas naciones.
A partir de esa fecha, se han firmado 21 tratados en materia de comunicaciones; 12 para establecer los límites entre ambos países; 12 acerca de la cooperación jurídica; y ocho en cuestión del medio ambiente.
Además en materia de cooperación económica existen cinco tratados; sobre cooperación educativa y cultural, cuatro; respecto de cooperación técnica y científica se mantienen tres; en el rubro de derecho marítimo, dos, al igual que en materia de salud. Finalmente existe un tratado sobre derecho diplomático y consular, y otro más sobre solución de controversias.
México ha signado también 626 tratados multilaterales con otros países. De éstos sobresale el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), firmado por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá, el 17 de diciembre de 1992, y puesto en marcha a partir del 1 de enero de 1994. Éste ha sido modificado, desde entonces, en seis ocasiones, la última en abril de 2008. Todos los cambios han ocurrido en sus anexos.
El analista de política internacional Juan Manuel Bueno Soria, en entrevista con Contralínea, ubica la entrada en vigor de dicho tratado como la fecha en que comienzan a privilegiarse las relaciones con Estados Unidos y se empiezan a abandonar las relaciones con otros países.
“Cuando se firma el TLCAN comienza a haber un abandono hacia los países del Sur, se mira más hacia el Norte y se empieza a perfilar un nuevo tipo de relaciones en materia de comercio, pero también de seguridad entre México y Estados Unidos. Comienza en 1994, pero es hasta 2000, con la llegada del Partido Acción Nacional a la Presidencia, cuando de manera definitiva se da el alejamiento”.

Los operativos “fallidos”

En marzo de 2011, la cadena estadunidense de radio y televisión Columbia Broadcasting System dio a conocer el operativo Rápido y Furioso, mediante el cual la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por su sigla en inglés) permitió, en el otoño de 2009, el tráfico de por lo menos 2 mil armas a México.
El supuesto objetivo del programa era ubicar el destino final de las armas. Sin embargo el armamento terminó en posesión de los cárteles mexicanos. A partir de entonces, se encendieron las alarmas en una parte de la clase política mexicana por la posible pérdida de la soberanía nacional frente a la injerencia de Estados Unidos.
No es el único operativo antinarco fallido fabricado desde Washington en los últimos meses. A Rápido y Furioso se le suman, al menos, dos más. Uno de estos consistió en lavar dinero de cárteles mexicanos. A cargo del blanqueo de capitales estuvo la propia Administración Federal Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés) para supuestamente rastrear en el sistema financiero mexicano el dinero que se obtiene del tráfico de drogas. Dicho operativo fue confirmado en diciembre de 2011, por Todd Robinson, subsecretario de Estado Adjunto para Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley del Gobierno de Estados Unidos.
El otro, nombrado White Gun (Arma Blanca), es similar a Rápido y Furioso y se llevó a cabo a la par de éste; tenía el mismo objetivo y fue también coordinado por la ATF. Al descubrirse el “fracaso” de estos programas, el Congreso de Estados Unidos llamó a cuentas a Eric Holder. El 8 de diciembre de 2011, el secretario de Justicia de Estados Unidos insistió en su desconocimiento del operativo.
El diputado perredista José Luis Jaime Correa, integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, en entrevista con este semanario, señala que “aquí [en el Congreso de la Unión] nadie ha comparecido por estos operativos en los cuales pudieron haber participado agentes mexicanos”.
Por lo cual, el 21 de diciembre de 2011, presentó un punto de acuerdo para que comparezcan los titulares de la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública ante la Comisión Permanente del Congreso para que explicaran la probable participación y subordinación existente entre extrabajadores y trabajadores del gobierno federal con la ATF, la DEA, así como con el Servicio de Inmigración y  Control de Aduanas de Estados Unidos.
El documento señala que los titulares de dichas dependencias han filtrado información a los medios de comunicación sobre la posible participación de al menos 80 exfuncionarios públicos mexicanos ?que laboraban en áreas sensibles de inteligencia, investigación y análisis?, quienes realizarían actividades espías al servicio de las agencias estadunidenses.
Los exfuncionarios tendrían contacto con funcionarios que realizan espionaje, recopilación de información y dan seguimiento a temas de seguridad nacional. De comprobarse, considera el legislador, se demostraría que funcionarios del gobierno de Felipe Calderón están actuando al margen de la ley y de los acuerdos bilaterales entre México y Estados Unidos, en materia de narcotráfico y de delincuencia organizada.
Jaime Correa explica que la proposición se trasladó a la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional para que en próximos días se aborde el tema y se aclare lo sucedido. “No estamos culpando a las autoridades mexicanas, pero públicamente se tiene que informar lo que está pasando. Que informen lo que en el Congreso estadunidense se informa”.
Además de los operativos encubiertos como Rápido y Furioso y Arma Blanca, el gobierno estadunidense apoyó económicamente al gobierno mexicano en el combate a la delincuencia organizada por medio de la Iniciativa Mérida, ?aceptado en junio de 2008?, cuyo monto asciende a más de 1 mil 600 millones de dólares aprobados por la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Dichos recursos se destinan a la “guerra” contra el narcotráfico.
Además de infraestructura, asistencia técnica y entrenamiento a agentes mexicanos, mediante la Iniciativa Mérida, el gobierno estadunidense ha dotado a las fuerzas de seguridad mexicanas de, por lo menos, 23 camionetas tipo ZBV equipadas con rayos X de retrodispersión; y10 minivans (también con rayos X) para inspeccionar vehículos que pudieran transportar material ilícito; 45 detectores de vapores manuales con un escáner de iones para detectar armas recién disparadas; dos sistemas de inspección de furgones y contenedores en ferrocarriles; ocho helicópteros tipo Bell 412 entregados a la Secretaría de la Defensa Nacional; y cuatro tipo Blackhawk UH-60 a la Secretaría de Seguridad Pública.
El internacionalista Bueno Soria señala que “las políticas bilaterales que México lleva a cabo en este tipo de programas son por obediencia ante los designios de Washington”.
Agrega que, un ejemplo de la cooperación entre ambos países es la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN) firmada en marzo de 2005, por los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá. “Desde el nombre se percibe la intención de llevar a cabo este tipo de acuerdos: primero está la seguridad y después la prosperidad; se apuesta más por el componente militar.
“Existe una falta de experiencia del Partido Acción Nacional para llevar a buen término estas situaciones. De la ASPAN ni siquiera se conocen a detalle cómo han ido evolucionando los trabajos, qué resultados se tienen y qué se puede esperar de éstos.”
Al cierre de esta edición, el jefe de la División Criminal de la Fiscalía Federal de Arizona, Patrick J Cunningham, quien fue señalado por el legislador del Partido Republicano Darrell Issa, por supuestamente haber aprobado el operativo Rápido y Furioso, se había negado a declarar ante el Congreso de Estados Unidos, al justificarse con la quinta enmienda, la cual le brinda el derecho constitucional a no autoincriminarse. También se citó a Eric Himpton Holder, para comparecer de nuevo ante el Congreso, el próximo 2 de febrero.
Ruth Roque/Rogelio Velázquez

EU fortalece ayuda contra las adicciones

El gobierno estadunidense contribuirá a integrar los 334 centros Nueva Vida y los 32 observatorios estatales contra el consumo de drogas

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de febrero.- Con los más de  17 millones de dólares que Estados Unidos destinó a México como parte de la Iniciativa Mérida, la Ciudad de México, al igual que el resto de entidades federativas, se verá beneficiada con el reforzamiento de los 334 centros Nueva Vida y los 32 observatorios estatales contra las adicciones que estarán conectados, a través de una red de cobertura nacional, para compartir información clínica y estratégica sobre uso de drogas e intervenir en caso de detectarse sectores vulnerables.


El jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, charló con la subsecretaria de Estado de Estados Unidos, Wendy Sherman, y con el embajador de ese país, Anthony Wayne.

 Además, el gobierno de Barack Obama donó ocho mil 500 equipos de alta tecnología que serán conectados a la red, en 400 centros, con lo cual será posible detectar a la población en riesgo y crear y dar seguimiento a los expedientes clínicos electrónicos.

El acto en el que se anunció el apoyo estuvo encabezado, de parte de Estados Unidos, por la subsecretaria de Estado, Wendy Sherman, y el embajador Anthony Wayne; del lado mexicano, por Margarita Zavala, esposa del presidente Felipe Calderón y presidenta del DIF, y por Marcelo Ebrard, jefe de Gobierno del Distrito Federal.

“El presidente Calderón ha dedicado recursos sin precedentes para luchar contra el crimen organizado y para transformar las instituciones mexicanas para enfrentar los retos de una sociedad creciente y vibrante. Los Estados Unidos es un socio dispuesto en este esfuerzo y la Iniciativa Mérida ejemplifica ese compromiso”, dijo Zavala.

El gobierno federal ha invertido en cuatro años y medio alrededor de cuatro mil 200 millones de pesos en prevenir y combatir  las adicciones, ayuda que ha llegado a unas 17 millones de personas, sobre todo jóvenes, de acuerdo con cifras oficiales.

En tanto, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, consideró fundamental reforzar la prevención: “Yo me atrevería a decir, que es aún más importante que podamos reducir la expansión de las adicciones, tenemos que prestarle un poquito más de atención a la adicción que al combate de lo que se está viviendo por parte de la delincuencia organizada”.

El ex presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) añadió que de no poner atención a esa problemática es muy difícil ganar esa batalla en el mediano y en el largo plazo.

“Aquí en el Distrito Federal desde luego vemos con mucha simpatía y reconocemos y felicitamos esta iniciativa para tener a partir de hoy la Red Nacional de Transferencia de Información en Adicciones”, dijo.
Además, subrayó que la estrategia tiene que ser no sólo dar información sino también cambiar pautas culturales.

“Sí, nos debemos enfocar en evitar la producción y el tráfico de drogas en nuestros países, pero también para proteger la salud de los ciudadanos debemos trabajar en la prevención y reducir la demanda de drogas”, apuntó Sherman.

La subsecretaria de Asuntos Políticos del Departamento de Estado estadunidense explicó que la Renadic es una red  que permitirá estudiar las tendencias en términos de drogadicción y poner en marcha mejores prácticas en el tratamiento de las adicciones, a través de “la última tecnología” y “los mejores sistemas de análisis”.

Para la funcionaria, este programa “es un ejemplo” del convencimiento de México para luchar contra las drogas y las adicciones en todos los niveles.

Ebrard subrayó que la estrategia tiene que ser no sólo dar información sino también cambiar pautas culturales.

“Si empezamos a actuar, ahí podemos reducir mucho los efectos; seguramente hay alguna adicción que tiene de por medio el efecto de otro problema, por ejemplo violencia intrafamiliar, frustración o angustia por razones sociales o económicas, concluyó el jefe de Gobierno.

Derechos humanos

Ante el cambio constitucional en el país en materia de derechos humanos, es prioritario reorganizar las instituciones para lograr otra concepción de administración pública y ejercicio de los diferentes órganos del Estado, aseguró el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, al señalar que la Ciudad de México trabaja ya en configurar la ruta que deberá seguir para lograr este objetivo.  

Al encabezar la inauguración del Foro Rediseño de las  Comisiones de Derechos Humanos  a partir de la Reforma Constitucional en el Museo de la Ciudad de México, el mandatario capitalino señaló que este encuentro permitirá fijar cuál es el camino que la ciudad debe seguir para lograr el cambio del marco jurídico del Distrito Federal en materia de Derechos Humanos.

El encargado del Ejecutivo local afirmó que su gobierno ha estado pensado y discutiendo qué es lo que debe hacer para que las instituciones locales estén diseñadas acorde a la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos promulgada en México, el pasado 9 de junio del 2011.

 

Laura Toribio y Enrique Sánchez

PGR será reservada en caso Tamaulipas

El titular de la SIEDO rechazó que la dependencia haya realizado filtraciones. Peña Nieto califica de sospechosos los señalamientos contra priistas Aurora Vega y Roberto José Pacheco
CIUDAD DE MÉXICO, 2 de febrero.- La Procuraduría General de la República anunció que no dará a conocer detalles de la averiguación previa contra los ex gobernadores de Tamaulipas Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington y Eugenio Hernández.

El titular de la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), José Cuitláhuac Salinas, afirmó que “cualquier investigación que está en curso implica secrecía por parte del agente del Ministerio Público”.

En tanto, el precandidato presidencial priista, Enrique Peña Nieto, cuestionó las filtraciones sobre este caso y calificó de sospechosos los señalamientos contra militantes de su partido.

PGR: no más filtraciones

La Procuraduría General de la República (PGR) informó que no dará a conocer detalles de la averiguación previa que se integra contra los ex gobernadores de Tamaulipas, Manuel Cavazos Lerma, Tomás Yarrington Ruvalcaba y Eugenio Hernández Flores, debido a que aún está en curso, informó el subprocurador de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO), Cuitláhuac Salinas.

Para la PGR, en la averiguación previa que se conforma contra los tres ex mandatarios nunca se han hecho filtraciones y precisó que se está llevando a cabo una investigación de acuerdo con las atribuciones constitucionales y legales.

Al término de una conferencia de prensa el titular de la SIEDO  dijo que “la Procuraduría General de la República emitió un comunicado conjunto con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes donde se explicó con claridad cuál es la actividad que realizó el agente del Ministerio Público y se definió el alcance de la participación de la PGR”.

El funcionario agregó que el agente del Ministerio Público lo que está haciendo es una investigación de acuerdo a sus atribuciones constitucionales y legales y que “cualquier investigación que está en curso implica secrecía por parte del agente del Ministerio Público, no les puedo dar detalles con relación a lo que se investiga” .

La PGR investiga a los ex mandatarios por presuntos delitos de lavado de dinero, delitos fiscales y enriquecimiento ilícito, confirmaron funcionarios de la dependencia federal.

No obstante, la dependencia aclaró que en ningún momento se le solicitó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) aplicar una orden de restricción o alerta migratoria, como se divulgó en diversos medios de comunicación.

“En el curso de una averiguación previa, la PGR solicitó a la SCT información sobre registros de entrada y salida del país de distintos ciudadanos, pero no una alerta migratoria, orden o restricción de libertad de tránsito alguno”, se aclara en un comunicado emitido la noche de ayer por ambas dependencias.

En dicho boletín, la PGR y la SCT sostienen que la información sobre la presunta prohibición que tenían los tres ex mandatarios priistas de abandonar el territorio nacional provino de la mala actuación del servidor público Jaime Carranza Sustaita, adscrito a la Dirección General Adjunta de Seguridad Aérea, quien  ya fue removido del cargo por su error.

Tamaulipas ha sido la base de operaciones del cártel del Golfo desde que nació la organización en los años 70 con Juan Nepomuceno Guerra, tomando el control con posterioridad Juan García Abrego, quien fue detenido en 1996 dejando a Salvador Gómez al frente de esa organización.

Según las indagatorias, Osiel Cárdenas Guillén asume el liderazgo del cártel del Golfo  en 1999, cuando Salvador Gómez fue asesinado presuntamente por el propio Cárdenas, por lo que fue apodado como “El Mataamigos”.

Peña Nieto teme uso electoral de la justicia

Enrique Peña Nieto, precandidato presidencial del PRI, aseguró que su partido no defenderá a nadie que actúe fuera de la ley, pero calificó de “sospechosas” las filtraciones sobre la investigación que presuntamente se sigue contra ex gobernadores de Tamaulipas, por lo que demandó transparencia  y que no se utilice a las instituciones de procuración de justicia con fines electorales.

“La autoridad federal, y ante estos señalamientos, deberá esclarecer y ser muy puntual en estas filtraciones que han ocurrido y que den, me parece que la sociedad espera del gobierno federal y de las áreas de procuración de justicia, una explicación amplia y suficiente ante este escenario que se ha presentado”, afirmó categórico.

El mexiquense refrendó  su pronunciamiento personal y el de su partido en favor de la legalidad al asegurar que su partido no defiende a nadie, aunque insistió también en la temporalidad en que se producen las filtraciones.

“Pero yo insisto, me parece que la justicia no tiene tiempos, pero sí despierta sospechas que, justamente en este momento, se pretenda hacer señalamientos sobre quienes son nuestros precandidatos”, subrayó.
El ex gobernador del Estado de México compartió su reflexión sobre  hechos similares que, de cuando en cuando, se han venido produciendo coincidentemente con los tiempos electorales, por lo que apeló a la vocación y responsabilidad que debe mostrar el gobierno federal.

“Pareciera que esto vamos a ver de tiempo y en cada elección, yo apelo a la vocación democrática que tiene que tener el gobierno federal  a la obligación que tiene de garantizar un proceso electoral equitativo y dar lugar a un proceso limpio transparente y se privilegie la propuesta”, convocó.


Notas relacionadas

¿Quién venció a SOPA y PIPA?

Si bien la ira popular contribuyó a derrumbar las iniciativas, también lo hizo el cabildeo político; la industria tecnológica mostró que tiene peso e influencia en Washington.
 
 
fortuneLas iniciativas SOPA y PIPA estaban diseñadas para frenar la piratería en Internet. (Foto: AP)

Las iniciativas SOPA y PIPA estaban diseñadas para frenar la piratería en Internet. (Foto: AP) 


Las recientes derrotas de SOPA y PIPA, los dos proyectos de ley de Estados Unidos diseñados para frenar la piratería en Internet, han sido consideradas como una victoria de la democracia popular. Y hasta cierto punto, es cierto, pero es importante no ignorar el efecto que tuvo la acción política directa y el cabildeo ejercido por la industria tecnológica.

También es importante recordar que el cabildeo de ese sector merece el mismo escrutinio que los otros grupos de presión (la industria del cine, la música, la Cámara de Comercio estadounidense, etc.) que apoyaron esas iniciativas

El cabildeo de la industria tecnológica defendía lo correcto en esta ocasión, pero no siempre será así. Y aunque algunas de las compañías que se opusieron a SOPA y PIPA lo hicieron motivadas en parte por el sincero deseo de una política pública sensata, lo hicieron principalmente para proteger sus propios intereses comerciales. A juzgar por algunas reacciones al fracaso de los proyectos de ley, casi olvidaríamos que la lucha se libró fundamentalmente entre dos grupos con intereses empresariales propios y poderosos.

Craig Newmark, fundador del portal de anuncios clasificados Craigslist, calificó la desestimación de las iniciativas como "una victoria para la democracia, una victoria de las bases populares". Anna Palmer, del sitio web Politico, fue incluso más lejos, citando a la fallida legislación como la evidencia de que "los días dorados de K Street han pasado" (‘K Street' es una metonimia para referirse a la industria del lobbying, pues muchas firmas de cabildeo están concentradas en esa calle de Washington). Una afirmación que peca de exageración. Cierto que los ingresos de las firmas de cabildeo no han crecido, y como la propia Palmer informa, ello obedece a varias razones, incluidas aquellas asociadas al ciclo económico. No obstante, ella escribe:

Las luchas ya no consisten solamente en quién tiene el mayor número de lobbystas, o a los mejores. El nuevo mundo de la influencia de Washington es más diverso: el lobbying de acceso tradicional se desarrolla junto a campañas que usan los medios, el activismo de base y el Internet, actividades que no suelen reportarse en la documentación que los grupos de cabildeo entregan a las autoridades federales.  
 
Sin embargo, las campañas populares (de ‘grass-roots') -dentro o fuera de Internet, reales o artificiales- han formado parte del cabildeo por décadas. Pueden funcionar para temas como SOPA y PIPA, donde es fácil demonizar un proyecto de ley (no había nada en estas propuestas que atrajera la simpatía de la gente común). Pero no es sencillo cuando se trata de cuestiones complejas como la política de salud o de energía, donde hay muchos costos y beneficios que entran en conflicto. Además, SOPA y PIPA no eran propuestas partidistas, eran apoyadas y repudiadas por representantes de ambas bancadas. Por esa razón, fue más fácil debatir sus virtudes, que eran pocas.

Lo que es más, las luchas políticas nunca han consistido "únicamente" en qué intereses atraen el mayor poder de cabildeo. Si ese fuera el caso, nos cobrarían 50 dólares por hacer un retiro de 20 dólares en un cajero automático, y nuestras costas estarían invadidas de plataformas petroleras. Una legislación se cocina con muchos ingredientes. Los legisladores votan obedeciendo a diferentes razones: las opiniones de sus electores, las políticas internas en las cámaras, y a veces conforme a los méritos que tenga una determinada legislación. La influencia de los grupos de cabildeo es excesiva, a menudo a un grado peligroso, pero raramente es el único factor.

Lee Drutman de la Fundación Sunlight (un organismo que aboga por la transparencia y rendición de cuentas del Gobierno estadounidense) declara categóricamente que "la historia de David y Goliat" en la victoria sobre SOPA y PIPA es fundamentalmente un mito. Advierte que mientras la asociación  de la industria cinematográfica estadounidense -la Motion Picture Association of America, uno de los grupos de presión más visible que apoyaba dichos proyectos de ley -- gastó un total de 1.3 millones de dólares en los tres primeros trimestres de 2011en todas sus actividades de lobbying, en ese mismo periodo Google gastó 7.1 millones de dólares en cabildeo.

Y de acuerdo al Center for Responsive Politics, al término del año pasado las compañías computacionales y de Internet tenían 246 cabilderos trabajando en su nombre en cuestiones asociadas con las leyes SOPA y PIPA, mientras que las grandes firmas de la industria de la televisión, la música y el cine emplearon a 241.
Nada de lo anterior minimiza el efecto que tuvo la ira popular sobre los proyectos de ley. Eso, alimentado en parte por los ‘apagones' de protesta realizados por sitios web, fue la razón más directa para el fracaso de las iniciativas. Pero esta pugna también demostró que las industrias tecnológicas y de Internet finalmente han ganado peso e influencia en Washington. A medida que cuestiones relativas a la privacidad y el antimonopolio se debatan en los años por venir, el cabildeo ejercido por esas industrias exigirá mayor escrutinio. No siempre tendrán  en cuenta el interés del público.

Time Warner, la empresa matriz de Grupo Expansión a la que pertenece CNNExpansión, está entre los participantes de la industria que apoyan la propuesta legislativa SOPA.

Por: Dan Mitchell




ARTÍCULOS RELACIONADOS
 

Declaran tres días de luto en Egipto tras tragedia en cancha de futbol


Esto luego de que 79 personas murieran en los disturbios después de un partido de futbol

La decisión fue difundida a través de un comunicado publicado en la página oficial del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en la red social Facebook.



Egipto declaró hoy tres días de luto nacional, luego que 79 personas murieron en los disturbios registrados al finalizar un partido de futbol en la ciudad de Port Said, en el noreste de ese país africano.

La decisión fue difundida a través de un comunicado publicado en la página oficial del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas en la red social Facebook.

La Junta Militar de Egipto anunció también la formación de un comité de investigación sobre los sucesos para identificar a los responsables de la mayor tragedia del futbol egipcio.

Las autoridades castrenses, al frente del gobierno egipcio desde la renuncia el 11 de febrero de 2011 del entonces presidente, Hosni Mubarak, celebraron una reunión extraordinaria este jueves para analizar el incidente que ha dejado más de mil heridos.

Los Hermanos Musulmanes, cuyo partido Libertad y Justicia se hizo con la victoria en las elecciones parlamentarias, ha culpado a "una mano invisible" de los enfrentamientos en alusión a que alguna autoridad permitió el zafarrancho.

Voceros de la organización indicaron que esa "mano" sólo puede pertenecer a las fuerzas de seguridad directamente vinculadas al ex presidente Mubarak, aunque también delegaron responsabilidad a las autoridades actuales.

El club de simpatizantes de Al Ahly, los "Ultras", convocaron para la tarde de este jueves una marcha hasta el ministerio del Interior, en recuerdo de la "masacre".

El percance se produjo luego que simpatizantes del equipo Al Masry, club que salió vencedor del cotejo tres goles a uno, bajaron a la cancha para felicitar a los jugadores, pero ahí se enfrentaron con la hinchada de Al Ahly.


Arroja el Popocatépetl material incandescente

Mantiene el Cenapred en amarillo su semáforo de alerta. Hay un radio de seguridad de 12 kilómetros, donde la permanencia no está permitida

 CIUDAD DE MÉXICO, 2 de febrero.- Al menos 14 exhalaciones en las últimas horas, acompañadas por emisiones de material incandescente, de vapor de agua y gas, se han registrado en el volcán Popocatépetl.

De acuerdo con el último reporte del Cenapred, las exhalaciones más significativas ocurrieron a las 17:31 del martes, la cual estuvo acompañada de una pequeña cantidad de ceniza, y a las 02:54 de la madrugada de ayer, la cual incrementó la incandescencia. Los demás parámetros de monitoreo permanecen sin cambios importantes.

Durante la noche del martes se observó incandescencia en el cráter. Sin embargo, el semáforo de alerta volcánica continúa en Amarillo fase 2.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres, dependiente de la Secretaría de Gobernación, explicó que se mantiene la probabilidad de los siguientes escenarios: Exhalaciones moderadas, algunas con emisiones de ceniza; esporádicas explosiones de nivel bajo a moderado con probabilidad de emisión de fragmentos incandescentes a corta distancia del cráter y leve incandescencia en el cráter del volcán observable durante la noche.

Asimismo, el organismo, hace énfasis en las siguientes recomendaciones:

1. Continuar con el radio de seguridad de 12 kilómetros, por lo que la permanencia en esa área no está permitida.

2. Mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

3. A las autoridades de Protección Civil, mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos.

4. A la población, estar atenta a la información oficial que se difunda.


 

Josefina Vázquez Mota acorta la ventaja de Peña en encuestas

Josefina Vázquez Mota La panista Josefina Vázquez Mota es, de entre los actuales precandidatos presidenciales, quien más puntos ha cosechado en la carrera de las encuestas rumbo a la elección del 1 de julio de 2012.

Tan es así que un análisis de los datos de la nueva Encuesta de Encuestas de ADNPolítico.com muestra que, si bien el priista Enrique Peña Nieto conserva desde hace un año la primera posición en todas las mediciones, la ventaja que el exgobernador del Estado de México le lleva a la panista se ha acortado.

En las encuestas de Consulta Mitofsky, por ejemplo, la ventaja de Peña Nieto sobre Vázquez Mota se ha reducido en 16 puntos entre marzo de 2011 y enero de 2012, pasando de ir el priista 34 puntos arriba a 18.
En contraste, al perredista Andrés Manuel López Obrador es a quien más le ha costado ganar puntos en la intención de voto de los mexicanos, ya que enfrentado con Peña y Vázquez Mota mantiene el mismo porcentaje de preferencias observado en marzo de 2011, 18%.

La diputada federal con licencia inició su carrera presidencial en marzo de 2011, cuando expresó abiertamente su intención de contender en la elección interna del PAN para designar a su candidato rumbo a las elecciones del 1 de julio de 2012.

La exsecretaria de Educación Pública y de Desarrollo Social consiguió en 8 meses, de marzo a noviembre, aumentar 7 puntos en la intención de voto, enfrentada con Peña Nieto y López Obrador, pasando de 19% a 26% según la medición de Grupo Reforma.

El Universal-Buendía y Laredo le da 7 puntos en ese periodo: en marzo la ubicó en 17% y en noviembre en 24% de las preferencias electorales; en enero de 2011, Consulta Mitofsky señala un aumento de 9 puntos con respecto a marzo del año anterior, de 14% a 23% de la intención de voto.

Vázquez Mota, quien compite contra Ernesto Cordero y Santiago Creel por la candidatura presidencial del PAN, tenía 13 puntos en octubre de 2010 contra 51 de Peña Nieto y 17 de López Obrador en la encuesta de Parametría.

Esta casa encuestadora registró 11 meses después un aumento de 4 puntos para la panista, llegando a 17% en la intención de voto en su medición de septiembre de 2011, contra 47% de Peña y 24% de López Obrador.

La agencia que menor crecimiento ha reportado para Vázquez Mota es GEA-ISA, que en el periodo de marzo de 2011 a enero de 2012 sólo registró tres puntos de aumento para la precandidata, pasando de 18 a 21%.

“Tiene que ver con una estrategia general de exposición de la precandidata", señaló el vocero de Vázquez Mota, Juan Marcos Gutiérrez, en entrevista con ADNPolítico.com.

"Si bien (la estrategia) está orientada al público panista, está recogiendo la propuesta de la ciudadanía, lo que también le permite tener el reconocimiento de la población en general.

“El aumento en la simpatía de la población por la candidata responde a tres elementos que la distinguen de los demás candidatos: talento, propuesta y carisma”, consideró.

“Da la impresión de que Josefina esta 'conectando' con el electorado", coincide Francisco Abundis, director de Parametría, "probablemente sea una cuestión de formas, una cuestión de ser más afable o de tener un discurso más moderado y que su presentación ha sido buena.

“Para alguien que va apenas dándose a conocer, esta forma de conectar es fundamental en comparación con Creel, quien tiene un nivel de opiniones negativas más altas, que no son tan fácil de componer dado que es un personaje más conocido entre la población”, agregó Abundis.

Jorge Buendía, director de la encuestadora Buendía y Laredo, explica el crecimiento en las preferencias por Vázquez Mota como algo natural asociándolo con el gradual aumento en el porcentaje de mexicanos que recién la están conociendo.

“El crecimiento en las preferencias electorales por Josefina Vázquez Mota está asociado con el gradual aumento en el porcentaje de mexicanos que efectivamente conocen a la candidata, ya que era una de las aspirantes menos reconocidas a principios de año.

“Cuando el reconocimiento de Vázquez Mota llegue a su ‘tope’ (es decir, cuando sea tan conocida como Peña Nieto o López Obrador), la posibilidad de ganar más simpatizantes se irá reduciendo”, pronostica.
Vázquez Mota superó desde agosto de 2011 a Creel en la contienda interna del PAN y sólo tuvo un bache en una medición de octubre, luego del cual se erigió como primer lugar hasta ahora. En la última medición publicada, de El Universal-Buendía y Laredo, tiene 57% de las preferencias, contra 22% de Creel y 18% de Cordero.

"(El crecimiento de Vázquez Mota se debe a que) no es opositora al gobierno del presidente Calderón", opina Roy Campos, presidente de Consulta Mitofsky.

"Eso le permite atraer a los panistas que aprobaban al presidente; pero tampoco era la candidata del presidente, lo que le permite atraer también a los panistas opositores a Calderón”, opina.

En conjunto, según Roy Campos, el avance de Josefina es atribuible más a su posición como mediadora y conciliadora que a su propuesta.

"Por la actitud de conciliación, a diferencia del enfrentamiento que Creel plantea constantemente hacia la gestión de Calderón; (pero) tampoco se le identifica por la defensa a ultranza del gobierno del presidente, como lo hace Ernesto Cordero, siendo así la que pudo atraer a los dos grupos dentro del PAN”, opina.

¿PUNTOS = TRIUNFO?

Vázquez Mota aún está lejos de poder traducir los puntos ganados en las encuestas en una posibilildad real de triunfo en las elecciones.

Su ascenso la ha mantenido en la segunda posición de la contienda electoral desde octubre, por debajo de Peña Nieto, pero con una ventaja que, si bien es mayor que la observada con cualquiera de los otros dos precandidatos panistas, es mínima sobre López Obrador.

El margen de ventaja de Vázquez Mota sobre López Obrador reportado por la encuesta de El Sol de México/Parametría realizada entre el 3 y el 6 de enero 2012 es de 5 puntos, con 28% y 23% respectivamente. Esta diferencia se reduciría si se contempla el margen de error asociado a la encuesta, de +/-3.1%.

En la segunda medición de enero de 2012, Consulta Mitofsky señaló una ventaja de cinco puntos, con un margen de error de +/-3.1%, mientras que GEA-ISA le da 4 puntos en ese mismo mes.

Antes, en noviembre de 2011, El Universal/Buendía y Laredo le había dado 9 puntos de ventaja sobre López Obrador.

“La ventaja de Josefina Vázquez sobre López Obrador podría aumentar considerando el efecto de la ‘burbuja de nominación’", dijo a ADNPolítico.com Alejandro Cruz, consultor asociado de la encuestadora BGC-Ulises Beltrán.

“Aún falta observar si la intención de voto de la población que todavía no conoce la trayectoria de Josefina se inclinará a favor de la panista, una vez que comenzaran las campañas electorales (en caso de que resulte candidata)”, acotó.

Si el candidato del PAN fuera Creel estaría apenas 2 puntos arriba de López Obrador, mientras que Cordero sería desplazado al tercer lugar, 2 puntos debajo del precandidato único de los partidos de izquierda, según la encuesta de El Sol de México/Parametría publicada este mes.

PEÑA DESACELERA, PERO NO CAE

Enrique Peña Nieto perdió 8 puntos de marzo de 2011 a enero de 2012, de 49 a 41%, en la encuesta de Consulta Mitofsky. Se trata del punto más bajo en el que ha estado en la carrera presidencial. El más alto lo alcanzó en octubre de 2011 en la encuesta de Excélsior-Ulises Beltrán, que lo colocó en 55%.
El Sol de México-Parametría le dio en su última medición publicada, de enero de 2012, 49 puntos contra 28 de Vázquez Mota y 23 de López Obrador.

Sin embargo, esto no necesariamente significa una caída dramática, sino que podría atribuirse a un descenso natural del puntero.

“Es esperable el descenso gradual de Peña Nieto en las encuestas”, evaluó Alejandro Cruz, consultor de BGC-Ulises Beltrán.

"El priista ha llegado casi al máximo nivel de reconocimiento entre la población (la mayoría lo conoce), lo cual, a diferencia de Josefina Vázquez, no se traduciría en un aumento en la intención de voto mayor a la observada en la actualidad", explicó.

“La posible caída de Peña Nieto en las encuestas podría ser atribuida también a los puntos que pudiera ganar el o la candidata del PAN”, dijo Jorge Buendía, director de Buendía y Laredo.

En cuanto a López Obrador, su nominación como abanderado de las izquierdas en noviembre no se ha traducido en un aumento significativo en la intención de voto.

En las mediciones de Consulta Mitofsky se mantiene en los mismos niveles observados en marzo de 2011, cuando tenía 18% de la preferencia electoral.

La misma encuesta señala que López Obrador va por debajo de Vázquez Mota desde octubre de 2011; en la terna con Creel éste se mantiene empatado en enero con 18 puntos, y en la terna con Cordero el panista queda abajo 6 puntos, 20% para el exjefe de Gobierno del DF, y 14% para el exsecretario de Hacienda.

Por Luis Everdy Mejía 

‘Capean’ a candidato presidencial galo


Lanza una mujer harina al socialista Francois Hollande

 
Minimiza el abanderado la acción, que calificó de ‘obra de una persona irresponsable’



PARÍS.- Una mujer lanzó harina al candidato socialista a la presidencia de Francia, y favorito en las encuestas, Francois Hollande, cuando daba un discurso sobre vivienda.

El incidente ocurrió cuando Hollande terminaba un mensaje e iba a firmar un "contrato social", redactado por la Fundación Abbé Pierre, para pedir un cambio de orientación de las políticas de vivienda.
La mujer se acercó y le lanzó la harina.

Tras el incidente, fue rápidamente sometida por personal de seguridad, mientras se escuchaban silbidos en su contra.

Por su parte, Hollande abandonó el auditorio escoltado por agentes, quienes impidieron a las cámaras de televisión seguir al candidato.

En entrevista con la cadena BFMTV, la mujer dijo que estaba a punto de agotar sus recursos porque la ley no es aplicada en Francia.

Interrogado por la prensa, el socialista galo, quien disputará la presidencia en los comicios cuya primera ronda será en abril, dijo, una vez que se dio un regaderazo, que no vio mucho y que el acto fue obra de una persona irresponsable.

"Trató de utilizar esta reunión para otros fines. Lo importante es haber dado mi mensaje sobre vivienda, que fue bien recibido por esa organización", expresó.


Advierten que sequía tocará centro del país

Por el momento no se considera disminuir el suministro de agua al Valle de México, dice José Luis Luege, director general de la Conagua

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de febrero.- El director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Luege, indicó que Chihuahua, Coahuila, Zacatecas, Durango y San Luis Potosí son los estados en lo que se mantendrán los trabajos urgentes ante las condiciones de “sequía excepcional” que padecen.

Después serán concentrados esfuerzos en los 21 estados en condiciones de “sequía extrema”, detalló Luege durante la firma de un convenio con el Colegio de Ingenieros Geólogos de México, en el que señaló que la sequía pronto afectará la zona centro del país, por lo que es necesario que la sociedad se solidarice y se coordine con las autoridades.

“Por la sequía, conforme avanza este periodo invernal,  de estiaje que llamamos, es muy probable que tengamos incluso mayor número de afectaciones.

“La primera acción es en esos cinco estados, en paralelo en los 21 donde tenemos dictámenes de emergencia. El decreto que emite el Presidente se puede aplicar sólo en aquellas localidades donde hay declaratoria de desastre natural”, informó.

Afirmó que la Conagua no ha determinado reducir el suministro de agua en el Valle de México, aunque reconoció que es probable que esto se tenga que hacer.

Luege también convocó a denunciar las tomas clandestinas de agua y a usar de forma eficiente ese recurso.
“Son tres niveles, primero llevar agua donde no hay nada; segundo, mejorar los sistemas de potabilización, y tercero, habilitar pozos para que puedan transportar agua vía pipas o tanques a comunidades apartadas.”
El convenio firmado ayer tendrá como uno de sus objetivos la habilitación de pozos y el aprovechamiento de humedales y escurrimientos de agua en cualquier región.

Preparan puente aéreo en Chihuahua

Ante la emergencia en la Sierra Tarahumara, el Ejército desplegó desde este municipio puentes aéreos para trasladar víveres a los habitantes de la zona que sufren la peor sequía de los últimos 70 años.
Hoy al mediodía, el presidente Felipe Calderón, desde el aeropuerto regional Ernesto Lozano Jiménez, dará el banderazo de salida a los transportes terrestres y aéreos que llevarán 130 toneladas de alimentos a las zonas de más difícil acceso.

Esta ayuda se sumará a las 235 toneladas que ya han sido entregadas por el Ejército a los habitantes de la sierra chihuahuense que este año no pudieron cosechar maíz y frijol de temporal.

Además, existe preocupación por el abasto de alimentos de aquí y hasta la próxima cosecha en octubre, si es que llueve.

Ayer, desde la base aérea militar de Santa Lucía, en el Estado de México, partió una aeronave de la Fuerza Aérea con diez toneladas de ayuda humanitaria. En total, fueron transportadas 700 despensas de la Cruz Roja Mexicana que contienen arroz, frijol, aceite, lentejas, atún, sardina, azúcar y café.

De acuerdo con estimaciones de la Cruz Roja, cada despensa le permitirá comer a una familia de cuatro personas durante una semana.

Así, con esas diez toneladas de ayuda se estima beneficiar a dos mil 800 habitantes de la sierra de Chihuahua.

“Ya hemos entregado más de 275 toneladas de alimentos para la Sierra Tarahumara y el día lunes haremos otra entrega de aproximadamente 30 toneladas. Esto quiere decir que no hemos acabado. El Ejército, la Marina y la Cruz Roja Mexicana estamos haciendo todo el esfuerzo y lo vamos a seguir haciendo para ayudar a los habitantes de la sierra”, aseguró Isaac Oxenhaut, coordinador nacional de socorros de la Cruz Roja.

Tras dar el banderazo de salida a los vehículos y aeronaves que transportarán los alimentos, el presidente Calderón partirá a Balleza, municipio de Chihuahua y uno de los lugares más fríos del país. También será supervisada la entrega de despensas en la comunidad La Juanota.

Las 130 toneladas adicionales llegarán esta mañana, tras haber sido transportadas desde el pasado martes.
Este año, 325 mil habitantes de la zona serrana, más de 100 mil indígenas en su mayoría rarámuri, sufren los efectos de una prolongada sequía que acabó con el maíz y frijol de temporal.

A eso se le sumaron atípicas heladas que destruyeron el pasto, con lo que también el ganado quedó sin alimento, lo que complica más la situación.

Juan Pablo Reyes y Laura Toribio, enviada


Notas relacionadas

EU busca integrar países asiáticos a la OTAN para enfrentar a China

Los expertos de la OTAN ven sus ambiciones satisfechas, desean que más de 140 de las 194 naciones del mundo sean sus integrantes o socios. De esta manera, sus tropas, maquinaria militar y bases aéreas o de otro tipo permitirán al bloque dominado por Estados Unidos llevar a cabo acciones en casi cualquier parte del mundo, como las estrategias militares que Israel ha estado preparando en Rumania, Grecia y la base aérea de la OTAN en Cerdeña para ataques en contra de Irán. La idea es cercar a Rusia por un lado y a China por otro, para desplazar el conflicto en tierras de sus países satélites, muy lejos de sus fronteras.

 

 
Desde que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) adoptó su primer concepto estratégico para el siglo XXI, en enero de 2011 en Portugal, y casi se terminó de formalizar el bloque como una fuerza global de intervención militar, la discusión se ha extendido sobre una asociación colectiva con la Unión Africana de 54 naciones, una “mini OTAN” en el Golfo Pérsico y otra en el Océano Ártico y el mar Báltico, la culminación de la transformación del Mediterráneo en un mar de la Organización y la otanización efectiva de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por su sigla en inglés) con 10 países.
 
La alianza militar dominada por Estados Unidos −cuyo actual embajador estadunidense, Ivo H Daalder, ha abogado durante años por convertir a la OTAN en toda regla−, se expandió desde los 16 hasta 28 integrantes de pleno derecho en la década que comenzó en 1999, y ahora tiene 40 socios en cuatro continentes más allá de la zona Euro-Atlántica bajo los auspicios de los programas de la Asociación por la Paz en Europa y Asia, el Diálogo Mediterráneo en África y Oriente Medio, la Iniciativa de Cooperación de Estambul en el Golfo Pérsico, el formato de País de Contacto en la región del Pacífico asiático (Australia, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur), Programas Nacionales Anuales con Georgia y Ucrania, la Comisión Tripartita Afganistán-Pakistán-Internacional de las Fuerzas de Asistencia de Seguridad, el Consejo OTAN-Rusia, la Misión de Entrenamiento de la OTAN en Irak y la Misión de Entrenamiento de la Organización en Afganistán (con la versión libia que viene a continuación), un acuerdo bilateral con el gobierno de transición federal en Somalia, donde la Organización ha aerotransportado miles de tropas de Burundi y Uganda para las guerras locales, y otros acuerdos.
 
La asociación formal con la Unión Africana y la ASEAN daría al único bloque militar en el mundo 50 nuevos seguidores en África (Argelia, Egipto, Túnez, Mauritania y Marruecos, este último no es integrante de la Unión Africana sino del Diálogo Mediterráneo) y 10 en el Sureste asiático: Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Birmania, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam.
 
Aparte de esto, en septiembre de 2011, el representante estadunidense permanente de la OTAN, H Daalder, indicó a los periodistas de India (que visitaban el cuartel general de la Alianza en Bruselas): “Pienso que es importante tener un diálogo [con India] y profundizar en éste. Es a través del entendimiento de las percepciones de cada uno y quizá al trabajar en las áreas erróneas que puedan existir, como podremos reforzar las relaciones entre India y la OTAN”.
 
También sugirió abiertamente que el país, integrante fundador del Movimiento no-Alineado (de 120 naciones), debería de abandonar su política de neutralidad y colaborar con Estados Unidos y la OTAN en el desarrollo de un sistema internacional de intercepción de misiles.
En artículos escritos durante la década pasada, incluido el nombrado OTAN global, Daalder y sus compañeros funcionarios del Consejo e Institución Brookings de Asuntos Exteriores discutieron la asociación del bloque con otras naciones bajo el concepto de Daalder de una alianza de Estados democráticos y otros mecanismos. Los países son Australia, Botsuana, Colombia, Costa Rica, India, Israel, Japón, Nueva Zelanda, Suráfrica y Corea del Sur.
 
 
Inmediatamente después de la cumbre de la OTAN, en Lisboa, Daalder expresó: “Lanzaremos la OTAN 3.0. No se limita ya a Europa, no es una alianza global pero es un actor global. Tenemos que buscar oportunidades de trabajo con países con los que no habíamos trabajado con anterioridad como India, China y Brasil”.
 
En octubre de 2011, el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, indicaba en un video puesto en su blog: “Deberíamos de llegar a nuevos y más importantes socios, incluidas China e India”.
 
Con la OTAN como primer jugador y al mando. Añade: “Deberíamos de impulsar las consultas entre los socios y aliados interesados en los asuntos de seguridad de interés común, con la OTAN como centro de esas discusiones”.
 
En septiembre de 2011, indicó a la agencia de noticias china Xinhua: “Me gustaría mucho ver un diálogo entre China y la OTAN”. China e India estaban entre las 47 naciones representadas en la reunión en el cuartel general de la OTAN, el 14 de septiembre de 2011, para discutir las operaciones navales en el Golfo de Adén y más allá en el Océano Índico, donde la Organización lleva a cabo la operación Escudo del Océano. Otras naciones ajenas a la OTAN presentes fueron Australia, Egipto, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Pakistán, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Corea del Sur, Suecia y los Emiratos Árabes Unidos. Al mismo tiempo estos dos últimos proveían de planes de guerra para la operación Protector Unificado de asalto contra Libia.
 
Si los expertos de la OTAN ven sus ambiciones colmadas, más de 140 de las 194 naciones del mundo serán sus integrantes o socios. Sus tropas, maquinaria militar y bases aéreas o de otro tipo permitirán al bloque dominado por Estados Unidos llevar a cabo acciones en casi cualquier parte del mundo, como las estrategias militares que Israel ha estado preparando en Rumania, Grecia y la base aérea de la OTAN en Cerdeña para ataques en contra de Irán.
 
Con cada nación del continente europeo y cada nación insular europea, a excepción de Chipre, integrantes ahora, o socios de la OTAN y con la Alianza firmemente instalada en África, Oriente Medio y el Océano Índico, Estados Unidos y sus aliados occidentales están concentrando su fuerza de fuego en el Sureste asiático.
 
La guerra de Afganistán va por su undécimo año y le ha dado a la OTAN la oportunidad de integrar a los militares de 15 países de Asia y el Pacífico (incluido Oriente Medio y el Sur del Cáucaso en esta categoría) mediante el suministro de tropas y otro personal militar a las Fuerzas de Asistencia para la Seguridad Internacional de la OTAN: Armenia, Australia, Azerbaiyán, Bahréin, Georgia, Japón, Jordania, Kazajistán, Malasia, Mongolia, Nueva Zelanda, Singapur, Corea del Sur, Tonga, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos. Todos éstos menos Bahréin y Japón son a lo que el bloque se refiere como “naciones aportadoras de tropas”, de las que Kazajistán será la número 49, con su parlamento que impide, temporalmente al menos la formalización de dicho estatus.
 
Antes de su fallecimiento en 2011, el representante especial de Estados Unidos para Afganistán y Pakistán, Richard Holbrooke, reclutó a Bangladesh para convertirla en el quincuagésimo suministrador oficial de tropas para la guerra de la OTAN en Afganistán.
 
El actual secretario de Defensa de Estados Unidos, Leon Panetta, terminó recientemente un viaje de ocho días a Asia, la primera visita como jefe del Pentágono, en la que visitó Indonesia, Japón y Corea del Sur.
 
 
En el primer tramo de su viaje se reunió con los ministros de Defensa de 10 integrantes de la ASEAN. Indonesia se apropia este año de la presidencia de la organización. En 2013, será transferida a Camboya donde, mientras Panetta estaba en el Sureste asiático, su asistente, diputado y secretario de Defensa para el Sur y Sureste Asiático, Robert Scher, estuvo dos días de visita para consolidar las relaciones militares con la nación anfitriona, y donde el Ejército de Estados Unidos en el Pacífico ha dirigido los ejercicios militares Centinela Angkor, los últimos dos años. Xinhua citó al funcionario del Pentágono: “Es una visita fructífera. He participado en una serie de productivos encuentros con el ministro de Defensa de Camboya y de las Reales Fuerzas Armadas de Camboya [RCAF] para discutir el crecimiento de las relaciones con Estados Unidos”.
 
También indicó que había “discutido acerca de los objetivos de Camboya de cara a la toma de la presidencia de la ASEAN, en 2012.
 
“El Departamento de Defensa de Estados Unidos está comprometido a seguir trabajando con las RCAF en el desarrollo de una fuerza profesional que contribuirá a la paz y la estabilidad regional e internacional” y “la responsabilidad general de Estados Unidos es aumentar el compromiso con la región de Asia y el Pacífico en el futuro”.
 
Mientras estaba en Indonesia, se permitió la hipocresía de identificarse como “un hijo de la costa del Pacífico de Estados Unidos” (puesto que creció en California), igual que su comandante en jefe, el presidente Barack Obama que nació en Hawái, quien se vende a sí mismo como el primer jefe de Estado estadunidense del Pacífico.
 
Se encontró con el Ministro de Defensa indonesio, Purnomo Yusgiantoro, de acuerdo con el blog Barras y Estrellas “para discutir el crecimiento de las relaciones militares bilaterales y ensanchar las del Sureste asiático […] Al tratar entre otras cosas las crecientes pretensiones de China en un área que considera su patio trasero”. Añadió que, “he dejado bien claro que Estados Unidos continúa siendo una potencia en el Pacífico, que seguiremos reforzando nuestra presencia en esta parte del mundo y seguiremos siendo una potencia en esta región”.
 
Más tarde en Japón, el jefe del Pentágono expresó a las tropas estadunidenses en la base aérea de Yokota, cerca de Tokio: “No estamos anticipando recortes en esta región. Si acaso reforzaremos nuestra presencia en el Pacífico”. Dos semanas antes, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, habló en el mismo sentido: “Probablemente las mejores oportunidades en los años venideros se hallarán en la región del Pacífico asiático, que es por lo que hemos renovado el liderazgo y el rol de preeminencia de Estados Unidos allí”.
 
 
En julio de 2010, Clinton asistió al Fórum Regional de la ASEAN en Hanói, Vietnam, y saltó a la palestra en las disputas entre los Estados integrantes de la ASEAN y China sobre las islas Spratly y Paracel, en el Mar del Sur de China, al comprometer a Estados Unidos como tutor de la ASEAN frente a China. El encuentro de Panetta con sus 10 homólogos de la Asociación confiere un claro componente militar al compromiso.
 
Mientras en Japón el secretario de Defensa celebraba el medio siglo de colaboración militar estadunidense-japonesa consagrada en el Tratado de Cooperación Mutua y Seguridad entre Estados Unidos y Japón, de 1960: “Y así será también durante los próximos 50 años”.
 
Panetta expresó también a las tropas de Estados Unidos y Japón: “Acabo de tener la oportunidad de estar en Indonesia y reunirme con los ministros de defensa de la ASEAN. Y les transmití el mismo mensaje: Estados Unidos seguirá trabajando con todos ellos para mejorar nuestra cooperación, nuestra ayuda, y asegurar que fortalecemos la seguridad para todas las naciones de la región del Pacífico”.
 
El Sureste asiático tiene una población aproximada de 600 millones, dos terceras partes de la del hemisferio occidental y casi tres cuartas partes de Europa. Posee una de las líneas marítimas más vitales del mundo, el Estrecho de Malaca. Éste atraviesa unas 600 millas, unos 960 kilómetros entre Tailandia, Malasia y Singapur hacia el Este y la isla indonesia de Sumatra al Oeste. De acuerdo con la Organización Marítima Internacional de Naciones Unidas, al menos 50 mil barcos pasan cada año a través de esta vía, y transportan el 30 por ciento de las mercancías con las que se comercia en el mundo, incluido el petróleo del Golfo Pérsico para los principales países de Oriente, como China, Japón y Corea del Sur. Hasta 20 millones de petróleo atraviesan diario el Estrecho de Malaca, cantidad que no hará sino incrementarse conforme avance el siglo asiático.
 
Desde el final de la Guerra Fría, Estados Unidos y sus aliados europeos han expandido la OTAN a lo largo de Europa y combinado ese esfuerzo con la creación de una organización asiática que en parte consiste en la reactivación y expansión de otras alianzas militares de la Guerra Fría basadas en la OTAN: la Organización del Tratado Central, la Organización del Tratado del Sureste Asiático (SEATO, por su sigla en inglés) y el Tratado de Seguridad de Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos (ANZUS, por su sigla en inglés).
 
Pero lo que se está planeando actualmente es mucho más extensivo que los tres proyectos anteriores juntos y es, por otra parte, no complementario sino en connivencia con la OTAN. La Guerra en Afganistán sirve al propósito de unificar a Oriente y Occidente bajo el control estadunidense y de la Organización, como hicieron las guerras de Corea y Vietnam para la creación de la SEATO y el ANZUS.
 
En mayo de 2010, el Consejo Atlántico de Estados Unidos, el principal lobby de la OTAN en el Hemisferio Occidental –y en el mundo–, publicó un artículo de Max Boot, el experto en Estudios de Seguridad Nacional, Jeane J Kirkpatrick, del Consejo de Relaciones Exteriores y conferencista habitual en la Escuela Militar del Ejército y el comandante general del personal de la escuela, titulado Construyendo una OTAN del Este asiático, en el que se lee: “Una queja habitual entre los funcionarios estadunidenses y analistas políticos es que en el Este asiático –una de las zonas más importantes y conflictivas del planeta– no tenga un diseño de seguridad comparable al de la OTAN. Estados Unidos tienen lazos con muchos países clave: Japón, Corea del Sur, Singapur, Filipinas, Australia, Tailandia y Taiwán. Pero estos países no tienen lazos fuertes entre sí y no hay un plan militar conjunto como el que asume la OTAN”.
 
En los últimos meses el tema de una colaboración militar OTAN-ASEAN ha llamado más la atención.
 
En agosto de 2011, el secretario asistente de Estado para Asuntos del Este Asiático y el Pacífico de Estados Unidos, Kurt Campbell, concedió una entrevista al diario The Australian, en la que indicó que “uno de los mayores retos para la política exterior estadunidense es llevar a cabo una transición desde los desafíos inmediatos y desconcertantes de Oriente Medio hacia los acuerdos más profundos y a largo plazo de Asia.
 
“Existe una innegable cualidad enérgica en la política exterior china y lo observamos en el mar del Sur de ese país y en cualquier parte. Lo que funcionó en 2010, fue la cantidad de países del Pacífico asiático que estaban listos para exigir a China una mayor transparencia (en asuntos militares) que es en provecho de la región del Pacífico asiático [...] Pienso que es un esfuerzo [de Estados Unidos] para lograr que India tenga un  papel más importante en Asia, y revitalizar las relaciones con la ASEAN –tanto ésta como institución como con sus integrantes clave: Indonesia, Vietnam y Singapur, y retomar la que fue una muy importante relación con Filipinas”.
 
Sus comentarios fueron similares a los del jefe de Defensa, Panetta, y otros funcionarios del Pentágono, al afirmar que con la retirada de las tropas de Irak y su reducción en Afganistán, el Pentágono está enfocado en el Este asiático con la OTAN para tener un papel más importante en la política de unos mayores y nuevos Oriente Medio y África para dejar libre al Ejército estadunidense de desplazarse hacia el Este.
 
En julio de 2011, apareció un artículo en el periódico indonesio Jakarta Post, titulado “Esbozando una futura asociación ASEAN-OTAN”, de Evan A Laksmana, identificado como un investigador del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Yakarta, presumiblemente afiliado al think-tank con el mismo nombre de Washington DC. Indonesia, recordemos, preside actualmente la ASEAN.
 
Los comentarios del autor indican que “al iniciar la OTAN su séptima década y al consolidar la ASEAN el edificio de su comunidad regional hasta 2015, y más allá, los cuerpos tienen mucho que aprender el uno del otro.
 
“Para la OTAN, la ASEAN cobrará una importancia creciente en el futuro de la estabilidad y el orden asiáticos y podría ser el candidato ideal como homólogo estratégico para enfrentarse a los desafíos comunes regionales y globales de seguridad –especialmente cuando la ASEAN consolida el edificio de su comunidad regional, permitiéndole compartir el papel de la OTAN como una comunidad de naciones con ideas semejantes […] El valor geopolítico, geoestratégico y geoeconómico del Sureste asiático sugiere también que las futuras misiones de la OTAN más allá de su área tradicional de operaciones, podrían depender cada vez más de la ASEAN. Además, recomendaba que “cualquier futura asociación ASEAN-OTAN podría como mínimo situarse en torno a cinco áreas de política principales: el mantenimiento de la paz, la asistencia humanitaria y el auxilio en desastres, seguridad marítima, reforma de la defensa y antiterrorismo. Estas cinco áreas de compromiso podrían ejecutarse después en cuatro niveles de cooperación: estratégico, institucional, operativo e interpoblacional […] De manera estratégica, la OTAN puede comprometerse con la ASEAN en discusiones y diálogos referentes a los cinco aspectos de seguridad al usar dos vías: la primera, la Reunión Ampliada de los Ministros de Defensa de la ASEAN (formada por todos los países de la ASEAN más Australia, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, India, Rusia y Nueva Zelanda) así como el Foro Regional de la ASEAN, proveerán foros para los diálogos importantes. En la segunda vía son cruciales dos agrupaciones: los Institutos de la ASEAN de Estudios Estratégicos e Internacionales, una red de los nueve think-tanks principales del Sureste asiático, y el Consejo de Cooperación en Seguridad del Pacífico asiático, un conjunto de casi todos los think-tank principales del Sureste de la zona.
 
Institucionalmente, la OTAN podría explorar cooperaciones o colaboraciones futuras bien con el Secretariado de la ASEAN, la red de Centros de Mantenimiento de la Paz de ésta, el Centro ASEAN de Asistencia Humanitaria y Auxilio en Desastres, o incluso el Instituto ASEAN para la Paz y la Reconciliación.
 
 
Otras formas de actividades de defensa diplomática como visitas a puertos o intercambio de funcionarios que son más prácticas y ‘neutrales’ podrían ayudar a paliar la sensibilidad de algunos países de la región en cuanto a la visibilidad de la OTAN”. Añade que “esto podría aumentar lenta y gradualmente el perfil público y la conciencia de la contribución potencial del Tratado del Atlántico Norte a la estabilidad de la región”. Y ésta es la impresión del autor de las discusiones con varios funcionarios de la OTAN en un viaje reciente: “La Organización debería de empezar a pensar en asociarse pronto con la ASEAN para evitar sorpresas cuando una nueva crisis regional en Asia ocurra. Para la Asociación, si somos serios en el estímulo de la construcción de nuestra seguridad regional, ¿qué daño puede hacer el aprender de una organización multinacional que tiene la mayor experiencia práctica en ese empeño?”.
 
Después apareció un artículo en la prensa paquistaní titulado “La OTAN llama a la puerta de la ASEAN”, del doctor Jassim Taqui, quien advirtió que “habiendo fallado en Irak y Afganistán, la OTAN ha decidido cambiar de dirección hacia el Sureste asiático. A este respecto muestra un abierto interés en establecer una asociación con la ASEAN”. Aunque “Estados Unidos ha influido en la Asociación desde 1997”, ahora Washington se combina con India para intervenir en la región en una puja por neutralizar la naciente cooperación entre la ASEAN y China.
 
 “Durante su visita a India, Hillary Clinton urgió expandir su esfera tradicional desde el Sur de Asia hacia el Asia central y el Sureste asiático para contener la creciente firmeza de China. De manera patente, sugiere una estrategia que aspira a ceñir a China a su patio trasero en el Sureste asiático y el Arco del Pacífico por una parte y estimular el compromiso en Asia central, por otra.
 
 “El tono de Clinton es polémico. Justifica la contención de China por Washington y Nueva Deli en el campo de los ‘valores e intereses comunes’. También indicó que la administración de Obama pronto lanzaría un diálogo a tres bandas con India y Japón como contrapeso a China”. A principios de 2012, el portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos indicó a los periodistas: “Tenemos 28 mil 500 soldados en la península de Corea. Tenemos, creo, más de 50 mil en Japón. De modo que ya son suficientes efectivos allí. Con nuestra presencia a largo plazo en el Pacífico buscamos maneras de reforzarla incluso no necesariamente en Corea y Japón, sino a lo largo del Arco del Pacífico, particularmente en el Sureste asiático”
 
En septiembre de 2011, un portavoz de la Comandancia del Pacífico de Estados Unidos explicó a la revista The Diplomat que “esa búsqueda de la ASEAN de una colaboración en la industria de la defensa regional podría ayudar a los intereses nacionales de Estados Unidos en el Pacífico asiático en la medida en que se establecería una nueva serie de estándares, de modo parecido a la OTAN, que facilitarán la interoperabilidad entre los ejércitos de la ASEAN y de Estados Unidos”. Añade que “desde una perspectiva operativa, la adopción de los estándares de la Organización por parte de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiáticopodrían avanzar en la operabilidad inmediata a largo plazo entre los ejércitos de la Organización y la ASEAN. Mientras esto mejoraría la acción militar conjunta en misiones en numerosos escenarios, también permitiría a los planificadores de defensa del Pentágono ver a los ejércitos de la Asociación como un multiplicador de fuerza de avanzada para algunos escenarios regionales con adversarios potenciales, inclusive China”.
 
A finales de 2011, el Pentágono y su creciente bloque militar, la OTAN, se concentró en integrar los ejércitos del Sureste asiático en su inexorable deriva hacia la contención y el enfrentamiento con China, y abortó el surgimiento de la Organización de Cooperación de Shangai como una alternativa no militar viable para ellos en Eurasia.
 
  

 Autor: